12/6/15

EL APOYO CONDUCTUAL POSITIVO

Hace tiempo que queríamos  publicar en el blog un artículo sobre cómo podemos ayudar a nuestro alumnado a manejar los posibles retos y situaciones complejas a las que se enfrentan cada día.  Ante estas situaciones, muchas veces nos encontramos que responden de forma desajustada o con ineficacia, dando como resultado lo que normalmente se denomina “problemas de conducta” (de forma errónea, desde nuestro punto de vista).
Lo primero que interesa indicar es que los enfoques utilizados tradicionalmente para “manejar” las conductas problemáticas no suelen resultar eficaces principalmente por dos razones:
  • La primera, porque las intervenciones conductuales se han interesado poco por comprender quién es la persona que presenta las conductas problemáticas, cuáles son los contextos en los que aparecen, cuál es la función que estas conductas desempeñan para la persona y qué objetivo persigue ésta última cuando presenta una conducta de este tipo.
  • La segunda, porque las intervenciones conductuales se han centrado básicamente en aplicar respuestas orientadas a suprimir o controlar la conducta, respuestas muchas veces aversivas y en todo caso reactivas, en lugar de centrarse en enseñar a la persona habilidades alternativas que constituyan una forma apropiada de alcanzar el mismo objetivo que el que le permite alcanzar la conducta problemática.
Por el contrario, encontramos en el “Apoyo Conductual Positivo” un conjunto de estrategias que, a través de la adaptación del entorno y la enseñanza de habilidades, buscan mejorar la calidad de vida de las personas y minimizar los problemas de conducta (definición adaptada de Carr y cols.)
Según la “Guía de Buenas Prácticas en la atención a las Personas con Discapacidad de la colección Vivir Mejor”, el Apoyo Conductual Positivo se estructura en torno a cuatro fundamentos básicos:
Fundamento 1º. Las conductas problemáticas están directamente relacionadas con el contexto en el que se producen.
Las conductas problemáticas suelen venir provocadas por algo que sucede en el entorno de la persona que las presenta y estas influencias ambientales pueden ser acontecimientos importantes o hechos anodinos, pueden proceder de elementos externos o responder a factores internos de la persona que presenta la conducta. En otros términos, las conductas problemáticas ocurren por una razón, tienen una causa concreta, y no pueden interpretarse y considerarse como un simple síntoma de la discapacidad y propio de ésta; cuando ocurren, por lo tanto, son indicio de que algo en el ambiente no se adapta a las necesidades de la persona.
Fundamento 2º. Las conductas problemáticas tienen una función muy concreta para la persona que las presenta.
Las conductas problemáticas persiguen un objetivo específico, es decir, presentan una clara utilidad para la persona. Así, una persona puede presentar una conducta problemática cuando pretende escapar o huir de situaciones que le disgustan o, por el contrario, para conseguir acceder a actividades, objetos o relaciones que desea.
Es importante tener presente que cuando se indica que la conducta tiene una función no significa, necesariamente, que se trate de una función operativa e intencionada. Puede tratarse de una función operativa, pero no consciente, no desarrollada intencionadamente, y puede tratarse también de una función no operativa, que obedece a una causa subyacente como ocurre con frecuencia en casos en los que la conducta tiene una causa orgánica. El Apoyo Conductual Positivo parte de que las personas con discapacidad presentan conductas problemáticas porque no han adquirido o han perdido la habilidad necesaria para ofrecer respuestas socialmente aceptables que les permitan conseguir los resultados deseados y que les resulten tan útiles como las conductas problemáticas para ese fin.
Fundamento 3ºLas intervenciones más eficaces se basan en un profundo conocimiento de la persona, de sus contextos sociales y de la función que, en dichos contextos, desempeñan sus conductas problemáticas.
En la actualidad, los resultados de las investigaciones apuntan a que las intervenciones más eficaces son las que se basan en alcanzar, a través de la evaluación funcional, un buen conocimiento, por un lado, de las influencias contextuales (de actividad, ambientales, personales y sociales) que inciden sobre la persona con discapacidad y, por otro lado, de la función que en dichos contextos, desempeñan para ella las conductas problemáticas. Una vez determinadas las influencias ambientales y una vez conocida la función que desempeña la conducta problemática, el objetivo es triple: modificar estas variables para minimizar las situaciones que resultan desestabilizadoras para la persona con discapacidad; enseñarle conductas alternativas socialmente más aceptables, más adaptativas; motivarle para que utilice estas habilidades alternativas.
Fundamento 4º.- El Apoyo Conductual Positivo debe basarse en valores respetuosos de la dignidad de la persona, de sus preferencias y de sus metas individuales.
El Apoyo Conductual Positivo se basa en valores centrados en el respeto a la dignidad de la persona, independientemente de su capacidad de comprensión o de la naturaleza y gravedad de sus conductas problemáticas. Esto implica que se debe optar por intervenciones que no estigmaticen a la persona con discapacidad y que, como tales, serían aceptables y asumibles en cualquier contexto ordinario y en relación con personas de su misma edad que no tuvieran discapacidad. Es necesario, además, que las intervenciones tengan en cuenta las preferencias y metas de la persona con discapacidad, en lugar de limitarse a conseguir resultados considerados importantes y significativos únicamente para el personal que le atiende o para sus familiares. Desde esta perspectiva, el Apoyo Conductual Positivo debe aplicarse en el marco de la Planificación Centrada en la Persona y debe ofrecer a la persona con discapacidad toda una variedad de oportunidades: facilitar el establecimiento y el mantenimiento de relaciones de amistad; mejorar las relaciones sociales; participar en actividades ordinarias de ocio o trabajo y otras actividades comunitarias; acceder a actividades o situaciones que la persona con discapacidad aprecia y disfruta; y potenciar su capacidad para tomar decisiones, aumentando su abanico de oportunidades para elegir.
Teniendo en cuenta estos cuatro fundamentos básicos, puede afirmarse que el Apoyo Conductual Positivo se caracteriza por dos elementos esenciales:
  • Es un enfoque basado en valores centrados en el respeto a la dignidad de la persona.
  • Intenta responder, de forma individual y personalizada, a las necesidades específicas de la persona a la que se aplica, dentro de un contexto determinado.
El primer paso para su aplicación es proceder a una evaluación funcional de la conducta problemática, con el objetivo de identificar los factores del entorno (variables de actividad, ambientales, personales y sociales) que inciden o provocan las conductas problemáticas y de determinar las preferencias e intereses de la persona, así como sus fortalezas individuales.
Sobre la base de esta evaluación funcional se elabora un plan de apoyo conductual específicamente diseñado para responder a las necesidades individuales, que contiene múltiples intervenciones de apoyo que ponen el énfasis en el entrenamiento en habilidades alternativas, en el diseño de adaptaciones ambientales y en la introducción de mejoras en el estilo de vida. La finalidad última del Apoyo Conductual Positivo es conseguir resultados significativos a largo plazo. El éxito no se mide únicamente en términos de disminución de las conductas problemáticas, sino también en términos de mejoras alcanzadas en el uso de habilidades alternativas y en la calidad de vida de la persona.
Para ser eficaces, los planes de Apoyo Conductual Positivo deben reunir las siguientes características:
  • Deben basarse en una evaluación funcional de las conductas problemáticas y las intervenciones deben estar directamente relacionadas con los factores del entorno (variables de actividad, ambientales, personales o sociales) que determinan la ocurrencia de la conducta problemática y con las hipótesis establecidas acerca de la función que desempeña la conducta problemática para la persona que lo presenta.
  • Deben ser comprensivos e incluir múltiples intervenciones (raramente va a ser suficiente una única intervención).
  • Deben ser proactivos, es decir, deben contemplar la enseñanza de habilidades alternativas y la introducción de adaptaciones en el entorno, evitando con estas medidas que la mal llamada conducta problemática aparezca.
  • Deben enfatizar las mejoras del estilo de vida en entornos inclusivos, no sólo como contexto para la intervención, sino también como meta a largo plazo de las intervenciones.
  • Deben reflejar valores centrados en la persona, y en el respeto de su dignidad y de sus preferencias.
  • Deben diseñarse para que puedan ser aplicados en entornos cotidianos y con los recursos normalmente disponibles.
  • Deben contemplar en su diseño que el éxito de la intervención se refiera a los siguientes aspectos: el incremento en el uso de habilidades alternativas, la disminución de la incidencia de la conducta problemática y la mejora de la calidad de vida.
  • Deben articularse en el marco de la Planificación Centrada en la Persona, como eje vertebrador de todas las intervenciones referidas a una misma persona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario